Benutzer:Tino Cannst/Deutschargentinier
La inmigración alemana en Argentina está integrada por los germano-argentinos (en alemán: Deutschargentinier) que son los alemanes emigrados a Argentina y los argentinos de ascendencia alemana. El término «alemán» por lo general se refiere a los alemanes étnicos que emigraron a la Argentina desde Alemania, pero también en cierta cantidad se consideraban en el mismo grupo aquellos alemanes étnicos que emigraron desde países que habitaban como Austria, Hungría, Rusia (alemanes del Volga), Suiza, Luxemburgo, la ex Checoslovaquia (alemanes de los Sudetes), la ex Yugoslavia (alemanes de Yugoslavia), los países bálticos (alemanes del Báltico) y otros países de Europa.
Algunos germano-argentinos, o sus antepasados, se asentaron previamente en Brasil y más tarde emigraron a la Argentina. Si bien Alemania como entidad política fue fundada en 1871, el idioma alemán y la cultura han sido tradicionalmente más importantes que el país de origen, como base de la conciencia étnica y nacional de los alemanes. A pesar de eso, los alemanes hablan diferentes dialectos en diferentes regiones específicas como el frisón, pomeranio del Este, bajo prusiano, suabo, plautdietsch, hunsrückisch, alemán del Volga y otros. Actualmente, los descendientes de alemanes constituyen el cuarto grupo étnico más grande de la Argentina con más de 2 millones de descendientes de alemanes del Volga solamente, es decir, el 8% de la población argentina solo contando a descendientes de ciudadanos descendientes de alemanes del Volga, sin incluir los descendientes de alemanes étnicos y del resto de las comunidades germanas del país, ya que muchos alemanes étnicos fueron registrados con otras nacionalidades. Entonces, si se contara la ascendencia completa y parcial de esta etnia, el porcentaje aumentaría más del doble.[1]
Miles de germanos argentinos se han convertido en profesionales y técnicos como médicos, burócratas, profesores y soldados. Tuvieron gran influencia en el sistema educativo argentino y muchas escuelas alemanas se hicieron un lugar en el país. De hecho, el ejército argentino planeaba el reclutamiento de un gran número de científicos y técnicos alemanes para las industrias. Muchos empresarios y profesionales alemanes creen que la Argentina fue industrializada y que podrían estrecharse mayores lazos a través de la tecnología avanzada alemana. También tuvo lugar la creación de periódicos en idioma alemán como el Argentinisches Tageblatt, que significa el "diario argentino" y continúa en circulación hasta nuestros días.[2]
Historia
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Imagen: Ulrich Schmidl.jpg|thumb|180px| Ulrich Schmidl, el Primer alemán en el Río de la Plata. Grabado de la edición por Levinus Hulsius, 1599]]
La inmigración alemana a la Argentina tuvo lugar durante 5 períodos principales: antes de 1870, de 1870 a 1914, de 1918 a 1933, de 1933 a 1940 y posteriormente a 1945.
Anterior a 1870
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]El Primer alemán en el Río de la Plata fue Ulrico Schmidl, mercenario, soldado, viajero y cronista famoso por la publicación en 1567 de su Verídica descripción,[3] relato de su participación en la conquista y colonización de la cuenca del río Paraná a lo largo de veinte años.
La baja densidad poblacional que registraba el territorio argentino al momento de la independencia (1810-1816), impulsó un proyecto de desarrollo socioeconómico que consideraba a la inmigración como uno de sus fundamentos esenciales.
El 26 de septiembre de 1826 por decreto de Rivadavia[4] se crea la colonia Chorroarín, ubicada en la Chacarita de los Colegiales, sitio donde en 1887 se ubicaría el Cementerio del Oeste o de la Chacarita. En ella se entregaron tierras el 11 de mayo de 1827, siguiendo el modelo de Enfiteusis, a alemanes arribados un año antes en el velero Kumbang Jattie, procedentes de la región de Maguncia bajo contrato firmado por Carlos Heine y el Gobierno de Rivadavia.[5] El experimento fue un fracaso y todos los colonos se habían dispersado para 1830.
En 1853 ese proyecto tomaría cuerpo en la Constitución nacional, como un mandato terminante a los gobiernos de fomentar la inmigración europea para poblar el país.
Hasta 1870 la inmigración alemana en la Argentina fue en general baja y fue creciendo con el tiempo.
De 1870 a 1914
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Archivo:Immigrantqueen2005.JPG|thumb|200px|Reina de la colectividad alemana electa en la Fiesta Nacional del Inmigrante de 2005 en Oberá, Provincia de Misiones]] thumb|200px|Colectividad alemana durante el desfile de inauguración de la XXXIV Fiesta Nacional del Inmigrante en Oberá Durante el segundo período, desde 1870 hasta 1914, la Argentina experimentó un gran auge de la inmigración debido a la expansión económica y a la producción de trigo y carne vacuna de las pampas. En este marco de tiempo, se desarrollaron varias instituciones, que a menudo son examinadas en los estudios académicos, como los periódicos, las escuelas y clubes sociales. A pesar de todo, una vez en la Argentina, los inmigrantes alemanes desarrollaron una nueva identidad germánica argentina. Un ejemplo de ello puede encontrarse en los estudios del Argentinisches Tageblatt, que fue fundado por un inmigrante suizo, pero en la década de 1930, se convirtió en el principal foro de los alemanes contrarios a la Alemania nazi de la Argentina, y de los exiliados del Reich. En este período se dio también la llegada de los alemanes del Volga al país, un pueblo de agricultores que emigró en masa para establecerse en el interior de las provincias.
De 1918 a 1933
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Durante el tercer período, después de una pausa durante la Primera Guerra Mundial, la inmigración a Argentina otra vez continuó y los voceros alemanes vinieron en sus números más grandes. Esto puede ser atribuido a un aumento de las restricciones de inmigración en los Estados Unidos y Brasil, así como a las condiciones declinantes en la post Primera Guerra Mundial en Europa. Este período es de interés particular porque mientras los grupos más viejos de germanoparlantes comenzaban a sentir la crisis cultural debido a las políticas de asimilación del estado argentino, las nuevas llegadas dieron una nueva vida a instituciones culturales alemanas, como el periódico ya mencionado, y crearon nuevos. Entre 1905 y 1933, el número de escuelas alemanas se elevó de 59 a 176.
De 1933 a 1940
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Durante el cuarto período, desde 1933 a 1940, la Argentina experimentó otro aumento de la inmigración germanoparlante, la mayoría de los cuales fueron exiliados del régimen alemán. En total unos 45.000 alemanes llegaron en este momento, eran mano de obra calificada, y a diferencia de los alemanes del Volga, se establecieron en Buenos Aires. De 1933 a 1945, los alemanes componen el 28% del total de la inmigración a la Argentina (contando sólo a ciudadanos alemanes, sin incluir a los alemanes étnicos ya que fueron registrados bajo otras nacionalidades).
Posterior a 1945
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]La quinta y última categoría de la inmigración alemana a la Argentina implica el período siguiente a la Segunda Guerra Mundial. Los números no son tan grandes como en el pasado y los conceptos de aculturación lingüística y cultural y la persistencia no se abordan de la misma manera. Estos grupos ya no se congregaron al llegar y participaron más abiertamente de la cultura de masas. Además, a causa de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, y las consecuencias de germanofobia que ella implicó en muchos casos, el proceso de asimilación se llevó a cabo mucho más rápidamente.
Cifras migratorias de 1919 a 1932
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]A continuación se detalla una tabla con los distintos períodos anuales de inmigración alemana en Argentina. [[Archivo:Inmigrantes del Imperio alemán en Argentina (1914).svg|thumb|200px|Porcentaje de inmigrantes nacidos en el Imperio Alemán empadronados en el Tercer Censo de la República Argentina, llevado a cabo en 1914.]]
Inmigración alemana anual en Argentina de 1919 a 1932[6] | ||||
---|---|---|---|---|
Año | Inmigrantes alemanes | Total de inmigrantes | % inmigrantes alemanes | |
1919 | 1.992 | 41.299 | 4,8% | |
1920 | 4.798 | 87.032 | 5,5% | |
1921 | 4.113 | 98.086 | 4,2% | |
1922 | 6.514 | 129.263 | 5% | |
1923 | 10.138 | 195.063 | 5,2% | |
1924 | 10.238 | 159.939 | 6,4% | |
1925 | 4.933 | 125.366 | 2,9% | |
1926 | 5.112 | 135.011 | 3,8% | |
1927 | 5.165 | 161.548 | 3,4% | |
1928 | 4.165 | 129.047 | 3,2% | |
1929 | 4.581 | 140.086 | 3,3% | |
1930 | 5.171 | 135.403 | 3,8% | |
1931 | 3.045 | 64.922 | 4,7% | |
1932 | 2.089 | 37.626 | 5,5% | |
Total | 72.054 | 1.639.691 | 4,4% |
Distribución territorial
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]thumb|300px|Porcentaje de alemanes en Argentina por provincia según el censo 2010. El censo argentino de 2010 registró 8.416 personas nacidas en Alemania. La siguiente tabla muestra la distribución en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:[7]
Rango | Provincia | Nacidos en Alemania | Porcentaje |
---|---|---|---|
1 | Vorlage:Bandera2 | 3.325 | 39,50 % |
2 | Vorlage:Bandera2 | 2.321 | 28,00 % |
3 | Vorlage:Bandera2 | 713 | 8,47 % |
4 | Vorlage:Bandera2 | 325 | 3,86 % |
5 | Vorlage:Bandera2 | 259 | 3,07 % |
6 | Vorlage:Bandera2 | 255 | 3,03 % |
7 | Vorlage:Bandera2 | 188 | 2,23 % |
8 | Vorlage:Bandera2 | 163 | 1,94 % |
9 | Vorlage:Bandera2 | 119 | 1,41 % |
10 | Vorlage:Bandera2 | 97 | 1,15 % |
11 | Vorlage:Bandera2 | 90 | 1,07 % |
12 | Vorlage:Bandera2 | 89 | 1,05 % |
Vorlage:Bandera2 | 89 | 1,05 % | |
14 | Vorlage:Bandera2 | 62 | 0,74 % |
15 | Vorlage:Bandera2 | 53 | 0,63 % |
16 | Vorlage:Bandera2 | 49 | 0,58 % |
17 | Vorlage:Bandera2 | 45 | 0,53 % |
18 | Vorlage:Bandera2 | 41 | 0,48 % |
19 | Vorlage:Bandera2 | 40 | 0,47 % |
20 | Vorlage:Bandera2 | 34 | 0,40 % |
21 | Vorlage:Bandera2 | 19 | 0,23 % |
22 | Vorlage:Bandera2 | 15 | 0,19 % |
Vorlage:Bandera2 | 15 | 0,19 % | |
24 | Vorlage:Bandera2 | 10 | 0,11 % |
TOTAL | Vorlage:Bandera2 | 8.416 | 100 % |
Sexo y grupos de edad
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Según el censo argentino de 2010, del total de 8.416 personas nacidas en Alemania, 3.889 son hombres y 4.527 mujeres. Del total de hombres, 293 tienen entre 0 y 14 años, 2.082 entre 15 y 64, y 1.514 son mayores de 65 años de edad. Del total de mujeres, 272 tienen entre 0 y 14 años, 2.070 entre 15 y 64, y 2.185 son mayores de 65 años de edad.[8]
Inmigración alemana del Volga en la Argentina
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Version | Veröffentlichung | Kurzbeschreibung
Alemanes del Volga |
---|
Vorlage:Imagen múltiple Catalina II de Rusia (ella misma una alemana de Rusia, nacida en Stettin, ahora Szczecin en Polonia) hizo una proclamación abierta de inmigración para alemanes cristianos que desearan vivir en el Imperio ruso, con fecha 22 de julio de 1763. Esto marcó el comienzo de una mayor presencia de alemanes en el Imperio. Casi inmediatamente después se fundaron varias colonias en la parte baja del río.
La inmigración alemana fue motivada en parte por la intolerancia religiosa y la guerra en Europa Central, así como por difíciles condiciones económicas. La declaración de Catalina II liberaba a los inmigrantes alemanes de prestar el servicio militar en Rusia (impuesto por nativos rusos) y de la mayoría de los impuestos. Se colocaba a los recién llegados fuera de la jerarquía feudal de Rusia y se les concedía una considerable autonomía interna. Por aquel entonces, emigrar a Rusia daba a la mayoría de ellos los derechos políticos que no podían ejercer en su propia tierra debido al despotismo del resto de Europa.
Sin embargo, con el tiempo los privilegios prometidos por Catalina II caducaron y eso provocó que fuertes contingentes de alemanes del Volga decidieran emigrar hacia América. Lo hicieron hacia Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina y, en el caso de este último, fundando colonias agrícolas en el interior de las provincias, muchas de las cuales subsisten en la actualidad.[9]
La mayor parte de la población de la ciudad de Crespo en el Provincia de Entre Ríos, de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires, y de Juan José Castelli en la Provincia del Chaco está compuesta por descendientes de alemanes del Volga.
Al día de hoy, dentro del gran grupo de germano argentinos, los descendientes de alemanes del Volga componen la mayor parte,[1] y contrario a lo que ocurrió en los comienzos de la inmigración alemana, no residen en Buenos Aires sino en el interior de la Argentina, cerca de los centros de colonización.[10]
Vínculos históricos entre Argentina y Alemania
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Argentina y Alemania tenían estrechos vínculos desde la inmigración de alemanes a la Argentina. Con un floreciente comercio desarrollado entre Alemania y Argentina ya en la Unificación alemana, Alemania tenía una posición privilegiada en la economía argentina. Más tarde, la Argentina mantuvo una fuerte relación económica con Alemania y Gran Bretaña y con el apoyo de los suministros durante la Primera Guerra Mundial.
La relación militar entre Argentina y Prusia a menudo se ha subrayado, y no cabe duda de que la simpatía por Alemania desde el Estado Mayor en Buenos Aires contribuyó a establecer la política de neutralidad durante las dos guerras mundiales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Juan Perón, la Argentina participó en la creación y facilitación de las vías de evacuación secreta de criminales de guerra hacia América del Sur (denominado ODESSA). Ex oficiales nazis emigraron a la Argentina, a fin de evitar su enjuiciamiento. Algunos de ellos vivían en la Argentina con sus nombres reales, mientras que otros se dieron identidades falsas. Algunos de los criminales más conocidos descubiertos en el país son: Adolf Eichmann, Josef Mengele, Aribert Heim y Eduard Roschmann, entre otros.[11]
Aporte alemán a la cultura argentina
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Ciencias (Inmigración de científicos alemanes hacia Argentina)
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Archivo:Burmeister Harmann 1807-1892.png|thumb|200px|right|Hermann Burmeister, naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán, fundador de la Academia de Ciencias Naturales de Córdoba, entre otras]] Argentina se vio beneficiada por la llegada de una gran ola de inmigrantes alemanes profesionales, en su gran mayoría dedicados a la ciencia. Los científicos alemanes influyeron ampliamente en la educación argentina. Lo hicieron fundando centros de estudio, ocupando cargos en universidades, y estudiando desde la Argentina para provecho de su nuevo país. Algunos de ellos fueron Carlos Berg, Guillermo Bodenbender, Germán Ave-Lallemand, Osvaldo Boelcke, Emilio Hernan Bose, Luis Brackebusch, Rafael Bullrich, Arturo Eduardo Burkart, Hermann Burmeister, Claro Cornelio Dassen, Adolfo Döring, Oscar Döring, Emilio Frers, Julián Frers, Silvio Gesell, Franz Stephan Griese, Pablo Groeber, Juan Hartmann, Eduardo Ladislao Holmberg, Kurt Hueck, Christofredo Jakob, Juan Keidel, Roberto Kiesling, Alejandro Korn, Otto Krause, Franz Kühn, Oscar Kühnemann, Federico Kurtz, Rodolfo Kusch, Pablo G. Lorentz, Rolf Mantel, Ernesto Mayer, Wolfgang Meckbach (profesor fundador del Instituto Balseiro), Teodore Meyer, Fernando Moog, Gustavo Niederlein, Anastasius Nordenholz, Carlos Nordmann, Raúl Prebisch, Carlos Segers, Werner Schad, Friedrich Schickendantz, Walter Schiller, Otto Schneider, Augusto Gustavo Schulz, Hans Schumacher, Felipe Schwarz, Marta Teodora Schwarz, Carlos Segers, Rodrigo Bustus Singer, Rolf Singer, Otto Solbrig, Baldomero Sommer, Alfred Stelzner, Adolph Strümpell, Teodoro Juan Vicente Stuckert, Kurt Tank, Max Tepp, Otto von Arnim, Arturo von Seelstrang, Guillermo Wallbrecher, Felix Weil Ricardo Wichmann, Anselmo Windhausen y Kurt Wölcken, entre otros.
Arquitectura
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Archivo:Buenos Aires - Obelisco.jpg|thumb|200px|El Obelisco de la ciudad de Buenos Aires fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, un argentino descendiente de alemanes, y su construcción estuvo a cargo de la empresa alemana G.E.O.P.E- Siemens Bauunion - Grün & Bilfinger]] Los primeros arquitectos alemanes en la Argentina fueron jesuitas que se establecieron en el siglo XVIII. Por ejemplo, la iglesia más antigua que se conserva en Buenos Aires, la Iglesia de San Ignacio, fue construida por un alemán (Juan Krauss (1664-1714), que llegó en 1697). Y a ellos le siguieron un montón de ingenieros y arquitectos alemanes que llevaron a cabo muchísimas obras públicas, puertos, puentes, templos, colegios, etc hasta fechas más recientes a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
[[Archivo:Municipalidaddevillageneralbelgrano.JPG|thumb|left|300px|Municipalidad de Villa General Belgrano, Córdoba.]]El antiguo Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires (1879-1881) fue diseñado por un alemán (Felipe Schwarz), el plano y trazado de la ciudad de La Plata fue realizado por un alemán (Carlos Glade, 1882). La Legislatura de La Plata (1882) fue diseñada por Gustav Heine y Georg Hägemann (arquitectos en Hannover), para la gestión del sitio, enviaron a Carlos Nordmann a Argentina. La municipalidad de la misma ciudad fue diseñada por Uberto Stier (arquitecto en Hannover). El Mercado de Frutos de Avellaneda (152.000 metros cuadrados), el mayor wool-stock del mundo, fue construido por el alemán Fernando Moog, el mismo que más tarde también diseñó el Teatro Odeón.
La fachada de la Iglesia de San Francisco de Buenos Aires fue remodelada (1911) por Ernesto Sackmann, el Edificio Lahusen de Buenos Aires (Paseo Colón esq. Moreno) fue proyectado por el mismo. El antiguo Teatro Coliseo fue diseñado por Carlos Nordmann y Ernesto Meyer. El edificio de Mitau y Gretter (Cangallo 838, Bs As), la casa de Rogelio Yrutia (Arcos y O'Higgins, Bs As) y el antiguo Club Alemán, hoy Círculo Aeronáutico (Av Córdoba, Bs As) fueron construidos por Hans Schmitt. El edificio Villalonga (Balcarce y Moreno, Bs As), y el Marriott Plaza Hotel (1909) fueron proyectados por Alfred Zucker (1852-1913). El actual Hotel Moreno fue construido por Juan Kronfuss. El Primer presidente de la Sociedad de Arquitectos fue Ernesto Bunge, el mismo que proyectó la Penitenciaría Nacional (1870), la Capilla de Santa Felicitas, la Escuela Normal de Maestras, y el Hospital de Niños de Buenos Aires. Carlos Altgelt estudió en Alemania y en 1883 diseñó el edificio de la Dirección General de Escuelas de La Plata, proyectó la escuela Petronila Rodríguez (hoy Ministerio de Educación) y muchos otros edificios, incluyendo la sede de la agrupación socialista Verein Vortwärts, hoy demolida.
El Palacio de Justicia de La Plata fue proyectado por Adolfo Büttner, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba fue construido por Juan Kronfuss y las instalaciones militares de Campo de Mayo fueron construidas por la compañía Siemens Bauunion, al igual que el edificio de Teléfonos del Estado (Corrientes y Maipú, Bs As). El Pasaje Siemens, con salida a la Avenida de Mayo, es un diseño de Hans Hertlein, mientras que el Subte "A" (1913), la Galería General Güemes (1915), el Correo Central (1915), el frigorífico Armour La Plata (1916), el Colegio Nacional de Buenos Aires (1918 en adelante), la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, la usina CADE Puerto Nuevo (1925) y el obelisco de Buenos Aires (1936) son obras de la empresa alemana GEOPÉ, que tenía como director al alemán Juan Hartmann.
Gastronomía
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]thumb|200px|Un plato con facturas, pastel típico de Argentina introducido por los colonos alemanes. La influencia de la cultura alemana también ha tenido repercusiones en la cocina argentina. Esta tendencia es especialmente evidente en el campo de los postres. Los pasteles conocido como facturas son de origen germánico. Las croissants, llamadas medialunas (del alemán "Halbmond"), son de las más populares, y pueden encontrarse dos variedades: a base de manteca y a base de grasa vacuna de pella. También de origen alemán son los Berliner conocidos en el país como berlinesas y también como bolas de fraile, y los arrollados llamados piononos. Las facturas fueron rebautizadas con nombres locales, dada la difícil fonología de la lengua alemana, y por lo general asimiladas al gusto argentino mediante la adición de dulce de leche. Ese es también el caso del "Kräppel", que se llama "torta frita" en la Argentina, y fue introducido por inmigrantes alemanes del Volga, como así también la torta "Achtzig Schlag", que se traduce como Torta Ochenta Golpes en el país. Además, platos como el chucrut ("sauerkraut") y muchos tipos diferentes de embutidos, como el Bratwurst entre otros, marcan la influencia alemana en la cocina argentina.
Festividades
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Archivo:Oktoberfest VGBelgrano.jpg|thumb|200px|right|Oktoberfest en Villa General Belgrano]]
- Oktoberfest (fiesta de la cerveza)
- Kerb (fiesta del Santo Patrono)
- Schlachtfest (fiesta de la carneada)
- Kreppelfest (fiesta de la Torta Frita, llevada a cabo a nivel provincial)
Idioma
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]En la actualidad la mayoría de los descendientes de alemanes en Argentina tienen al español como su lengua materna, aunque además de éste, muchos conservan como segundo o tercer idioma el alemán, o algún dialecto derivado de éste. Si bien hoy en día el español ha ganado terreno sobre el alemán, el idioma de conexión entre los germano-argentinos sigue siendo el alemán, en la actualidad conocido como alemán estándar (Hochdeutsch). Asimismo, en Argentina las diversas comunidades germanófonas utilizan sus variedades dialectales debido a la extensa geografía lingüística del idioma, de donde provinieron los numerosos inmigrantes, procedentes de diferentes lugares de origen y dialecto. Cabe destacar que a esto, se le suman dialectos que fueron evolucionando ya en territorio argentino, dando lugar así a lenguas alemánicas nacidas en el país sudamericano como el alemán suizo de Argentina, Belgranodeutsch, etc.
Hoy en día, alrededor de la mitad de los germano-argentinos no cultivan el alemán como lengua materna; exceptuando en las colonias de alemanes del Volga de Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y La Pampa, donde en las familias y en las casas se habla habitualmente el dialecto alemán traído de Europa (alemán del Volga o francorenano). Sin embargo, más de 1,8 millones de argentinos hablan alemán,[12] con lo cual es actualmente la cuarta lengua más hablada en la Argentina.[13] En el país, los descendientes de los colonos hablan dialectos como suavo (Schwäbisch), falsico (Pfälsisch) y volguense (Wolgadeutsche o Rheinfränkisch), que se encuentran entre los más hablados por mayoría de hablantes de ese origen.Vorlage:Cr
Otra lengua hablada es el plautdietsch, también conocido como bajo alemán o bajo alemán menonita, principalmente en las colonias menonitas en distintos puntos del país, aunque principalmente en la provincia de La Pampa, el corazón de la colonización menonita en Argentina.
Colonias alemanas en Argentina
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Provincia de Buenos Aires
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten][[Archivo:Girl suarez.jpg|thumb|200px|Niña de Coronel Suárez, Argentina tomando mate. En esta ciudad, la mayoría de los argentinos son descendientes de alemanes del Volga]] [[Archivo:San Jose3.JPG|thumb|200px|Señalización bilingüe en San José o Colonia Dos, Coronel Suárez]]
- Colonia Hinojo (1878). Originalmente llamada Colonia Santa María. Entre los colonos la llamaban Kamenka
- Colonia San Miguel (1881). Entre los colonos la llamaban Dehler
- Colonia Nievas (1885). Entre los colonos la llamaban Holtzel
- Santa Trinidad o Colonia Uno (1887). Entre los colonos la llamaban Hildmann Partido de Coronel Suárez
- San José o Colonia Dos (1887). Entre los colonos la llamaban Dehler. Partido de Coronel Suárez
- Santa María o Colonia Tres (1887). Entre los colonos la llamaban Kamenka. Partido de Coronel Suárez
- Mar del Sud (1889). Fundada como "Boulevard Atlántico" por Carlos Mauricio Schweitzer, colono austrohúngaro de origen germano-suizo. En Mar del Sud se asentaron varios alemanes junto con inmigrantes croatas y eslovenos[14]
- Colonia Santa Rosa (1902)
- San Miguel Arcángel (1903)
- Tornquist
- Colonia San Martín, Partido de Saavedra
- Villalonga
- Stroeder
- Villa Gesell (1931)
- Colonia Monte La Plata (1898). Alemanes del mar negro, partido de Villarino
- Colonia San Pedro. Colonia menor asociada a Coronel Suárez.
Provincia de Chaco
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Provincia de Córdoba
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Colonia Santa María
- Villa General Belgrano (1930)
- La Cumbrecita
- Villa Berna
- Villa Alpina
- Villa María (con inmigrantes italianos e ingleses)
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Corral de Bustos
- Miramar
- Silvio Pellico (con inmigrantes italianos)
- Brinkmann
- Noetinger
Provincia de Corrientes
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Provincia de Entre Ríos
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Colonia General Alvear (1878), incluye las siguientes 5 aldeas:
- Aldea Valle María (entre los colonos la llamaban Marienthal)
- Aldea Spatzenkutter
- Aldea Salto (Kehler)
- Aldea San Francisco (Pfeiffer)
- Aldea Protestante
- Aldea Brasilera (28 de octubre de 1879)
- Aldea Maria Luisa (1887)
- Aldea Santa María (4 de junio de 1887)
- Aldea San Juan (1889)
- Aldea San Antonio (Gualeguaychú) (1889)
- Aldea San Rafael (1888)
- Aldea Santa Rosa (1893)
- Santa Anita (14 de julio de 1900)
- Crespo
- Colonia Alemana
- Colonia Hocker
- Colonia Merou (1886)
- Aldea Santa Celia[15] (1889)
- Aldea San Miguel[16] (1899)
- Aldea Eigenfeld (1893)
Provincia de La Pampa
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Colonia Santa María (1908)
- Colonia San José (1910)
- Guatraché (colonia alemana menonita)
- Winifreda (1915)
- Colonia Barón (1915)
- Santa Teresa (1921)
Provincia de Misiones
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Andresito
- Eldorado (1919)
- Leandro N. Alem
- Colonia Aurora
- Oberá
- Montecarlo (fundado por alemanes de religión protestante registrados como ciudadanos brasileños)
- Puerto Rico (fundado por alemanes católicos registrados como ciudadanos brasileños)
Provincia de Neuquén
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- San Martín de los Andes (1898)
- Villa La Angostura
- Villa Traful (1936)
Provincia de Río Negro
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]Provincia de Santa Fe
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Colonia San Carlos
- San Jerónimo Norte
- Esperanza (primer colonia agrícola organizada del país con alemanes y germano-suizos)
- Franck
- Gödeken
- Humboldt
- Lehmann
- Romang
- Bernstadt-Roldán (germano-suizos)
- Helvecia (germano-suizos)
- Rafaela (germano-italianos)
- San Justo (germano-italianos)
[[Archivo:Bariloche 01.jpg|thumb|300px|Arquitectura germánica en San Carlos de Bariloche]]
Población descendiente de alemanes por provincia
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Vorlage:Bandera2: 500.000
- Vorlage:Bandera2: 475.000
- Vorlage:Bandera2: 425.000
- Vorlage:Bandera2: 325.000
- Vorlage:Bandera2: 300.000
- Vorlage:Bandera2: 200.000
- Otras provincias: 1.100.000Vorlage:Cita requerida
Germano argentinos notables
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Otto Krause (fundador de la "Escuela Técnica" de Argentina)
- Ernesto Alemann (periodista antifascista)
- Alberto Roemmers (fundador del laboratorio Roemmers, el más importante de Latinoamérica)
- Margarita Stolbizer (política)
- Andrés Klipphan (periodista)
- Jorge Gottau (Obispo emérito de la Diócesis de Añatuya, creador de la "Colecta Más por Menos")
- Gabriel Heinze (ex jugador de fútbol)
- Matias Fritzler (jugador de fútbol)
- Patricia Bullrich (política)
- Federico Lussenhoff (jugador de fútbol)
- Alberto Prebisch (arquitecto)
- Julio Furch (jugador de fútbol)
- Sergio Denis (cantante, actor)
- Ernesto Tornquist (prominente mánager, fundó el Banco de Tornquist, la ciudad de Tornquist y el partido de Tornquist en la Provincia de Buenos Aires)
- Elvio Fredrich (jugador de fútbol)
- Marcelo Bosch (jugador de rugby)
- Esther Vilar (escritora)
- Francisco Bosch (jugador de rugby)
- Liliana Heker (escritora)
- Mario Bunge (filósofo y físico)
- Guillermo Bauer (mánager, propietario del primer molino de harina de accionamiento a vapor en Argentina)
- Leonardo Mayer (jugador de tenis)
- Sebastián Spreng (artista plástico y periodista)
- Natty Hollmann (también conocida como Naty Petrosino, nominada al Premio Nobel de la Paz 2009)
- Haydée Tamara Bunke Bider (revolucionaria comunista)
- Arturo Eduardo Burkart (ingeniero)
- Claudia Burkart (jugadora de hockey sobre césped)
- Erich Eliskases (jugador de ajedrez)
- Carlos Wiederhold (fundador de la ciudad de San Carlos de Bariloche)
- Rodolfo Freude (asesor cercano del presidente argentino Juan Perón)
- Claudio Fernando Graf (jugador de fútbol)
- Federico Kammerichs (jugador de básquet)
- Enrique Rau (obispo)
- Silvina Bullrich (escritora)
- Carlos Alberto Reutemann (ex corredor de la Fórmula 1, ex gobernador de la provincia de Santa Fe y actual senador)
- Walter Herrmann (jugador de básquet)
- Héctor Germán Oesterheld (escritor de cómics)
- Alejandro Wiebe (mejor conocido como Marley, conductor de TV)
- Friedrich Schickendantz (químico y filósofo)
- Roberto Arlt (escritor de cuentos cortos, novelista, y dramaturgo)
- Leonardo Sebastián Prediger (jugador de fútbol)
- Elsa Bornemann (escritora)
- René Strickler (actor)
- Ingrid Grudke (modelo, conductora de TV)
- Bernarda Seitz (monja, conductora de TV)
- Juan Eduardo Esnáider (jugador de fútbol)
- Rodolfo Fischer (jugador de fútbol)
- Evelyn Scheidl (ex modelo, conductora de TV)
- Carlos von der Becke (caudillo argentino)
- Jorge Novak (fundador del "Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos")
- Javier Herrlein (músico, miembro del grupo Catupecu Machu)
- Mauro Gerk (jugador de fútbol)
- Nicole Neumann (modelo)
- Jorge Mayer (Arzobispo católico de la Arquidiócesis de Bahía Blanca)
- Yuri Maier (deportista)
- Juan Fernando Brügge (político)
- Martina Stoessel (actriz, cantante)
- Santiago Lange (regatista, campeón mundial y medallista olímpico, ingeniero naval)
- Milagros Schmoll (modelo)
- María Luisa Bemberg (directora de cine, guionista)
- Juan Imhoff (jugador de rugby)
- Lista más extensa
Véase también
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Relaciones Alemania-Argentina
- Crespo (Entre Ríos)
- Villa General Belgrano
- Menonitas en Argentina, formada en su mayoría por alemanes menonitas provenientes tanto de Alemania como de Rusia.
Referencias
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Vorlage:Cita publicación
- Vorlage:Enlace roto
- http://deila.dickinson.edu/patagonia/newsite/mosaic01pat/projectsGermansKorell.html
- https://web.archive.org/web/20060831124139/http://www.lib.ndsu.nodak.edu/grhc/media/magazines/articles/argentina.html
- https://web.archive.org/web/20070928131650/http://www.sippo.ch/files/news/press_06ra.pdf
- Vorlage:Enlace roto
- http://www.buenos-aires.diplo.de/contentblob/2034132/Daten/234718/
- [1]
- Vorlage:Enlace roto
Bibliografía
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]- Riffel, Jakob (2008). Los alemanes de Rusia. En particular, los alemanes del Volga en la Cuenca del Plata (2008) (traducción del libro escrito en alemán en 1928).. Buenos Aires: Lidia María Ester Riffel Editora.. ISBN 978-987-24594-0-6
- Maier Schwerdt, Héctor (2006). Antiguas tradiciones de los alemanes del Volga. Usos y costumbres.. Edición del autor. ISBN 978-987-05-1178-6
- Guinder, Alejandro (1998). De Alemania a Rusia. De Rusia a América.. Santa Rosa: Publivision. ISBN 950-43-9982-7
- Maier Schwerdt, Héctor (2009). Deportación a Siberia. El genocidio de los alemanes del Volga.. Buenos Aires: Bibliografika de Voros S.A.. ISBN 978-987-05-6553-6
- Baily, Samuel, “Italian Immigrants in Buenos Aires and New York City, 1870-1914: A Comparative Analysis of Ajustment,” in Mass Migration to Modern Latin America, 2003, edited by Samuel Baily and Eduardo José Míguez, (Wilmington, Delaware: Scholarly Resources Inc.), 69-80.
- Bjerg, María, “The Danes in the Argentine Pampa: The Role of Ethnic Leaders in the Creation of an Ethnic Community, 1848-1930,” in Mass Migration to Modern Latin America, 2003, edited by Samuel Baily and Eduardo José Míguez, (Wilmington, Delaware: Scholarly Resources Inc.), 147-166.
- Graefe, Iris Barbara, 1971, Zur Volkskunde der Rußlanddeutschen in Argentinien, (Vienna: Verlag A. Schnell).
- Groth, Hendrik, 1996, Das Argentische Tageblatt: Sprachohr der demokratischen Deutschen und der deutsch-jüdischen Emigration, (Hamburg: Lit Verlag).
- Kazal, Russel, 2004, Becoming Old Stock: The Paradox of German-American Identity, (Princeton: Princeton University Press).
- Luebke, Frederick C., 1987, Germans in Brazil: A Comparative History of Cultural Conflict During World War I, (Baton Rouge, Louisiana: Louisiana State University).
- Luebke, Frederick C., 1974, Bonds of Loyalty: German-Americans and World War I, (DeKalb, Illinois: Northern Illinois University Press).
- Lütge, Wilhelm, Werner Hoffmann, Karl Wilhelm Körner, Karl Klingenfuss, 1981, Deutsche in Argentinien: 1520-1980, (Buenos Aires: Verlag Alemann).
- Micolis, Marisa, 1973, Une communauté allemande en Argentine: Eldorado: Problèmes d’intégration socio-culturelle, (Québec, Centre international de recherches sur le bilinguisme).
- Moya, José, “Spanish Emigration to Cuba and Argentina,” in Mass Migration to Modern Latin America, 2003, edited by Samuel Baily and Eduardo José Míguez, (Wilmington, Delaware: Scholarly Resources Inc.), 9-28.
- Newton, Ronald C., 1977, German Buenos Aires, 1900-1933: Social Change and Cultural Crisis, (Austin, Texas: University of Texas Press).
- Nugent, Walter, 1992, Crossings: The Great Transatlantic Migrations, 1870-1914 (Bloomington, Indiana: Indiana University Press).
- Saint Sauveur-Henn, Anne, “Die deutsche Einwanderung in Argentinien, 1870-1933. Zur Wirkung der politischen Entwicklung in Deutschland auf die Deutschen in Argentinien,” in Nationalsozialismus und Argentinien: Beziehungen, Einflüsse und Nachwirkungen, 1995, edited by Helger Medding, (Frankfurt: Peter Lang – Europäischer Verlag der Wissenschaften), 11-30.
- Saint Sauveur-Henn, Anne, 1995, Un siècle d'émigration allemande vers l'Argentine, (Cologne, Germany: Boehlau).
- Scobie, James, 1974, Buenos Aires: From Plaza to Suburb, 1870-1910, (New York: Oxford University Press).
- Seyferth, Giralda, “German Immigration and Brazil’s Colonization Policy,” in Mass Migration to Modern Latin America, 2003, edited by Samuel Baily and Eduardo José Míguez, (Wilmington, Delaware: Scholarly Resources Inc.), 227-244.
- Solberg, Carl, 1970, Immigration and Nationalism, Argentina and Chile 1890-1914, (Austin, Texas: University of Texas Press).
- Weyne, Olga, 1986, El Último Puerto: Del Rhin al Volga y del Volga al Plata, (Buenos Aires: Editorial Tesis S.A.).
- Young, George, 1974, The Germans in Chile: Immigration and colonization, 1849-1914, (Staten Island, New York: Center for Migration Studies New York).
- Schönwald, M.: Deutschland und Argentinien nach dem Zweiten Weltkrieg. Politische und wirtschaftliche Beziehungen und deutsche Auswanderung 1945-1955, (= Sammlung Schöningh zur Geschichte und Gegenwart).
Enlaces externos
[Bearbeiten | Quelltext bearbeiten]
Vorlage:Control de autoridades
[[Categoría:Inmigración alemana en Argentina| ]]
- ↑ a b De acuerdo al Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche hay alrededor de 2.000.000 descendientes de alemanes del Volga en Argentina (esta cifra no incluye a descendientes parciales ni a otras comunidades alemanas en el país).
- ↑ Argentinisches Tageblatt - Página oficial (en alemán)
- ↑ Título completo: Verídica descripción de varias navegaciones como también de muchas partes desconocidas, islas, reinos y ciudades... también de muchos peligros, peleas y escaramuzas entre ellos y los nuestros, tanto por tierra como por mar, ocurridos de una manera extraordinaria, así como de la naturaleza y costumbres horriblemente singulares de los antropófagos, que nunca han sido descriptas en otras historias o crónicas, bien registradas o anotadas para utilidad pública
- ↑ Vorlage:Cita web
- ↑ Carta de Antonio Maria Lynch de Roo del 20 de abril de 1826 al Presidente de la Comision de Emigracion.
- ↑ Germany and the Americas: culture, politics, and history. (inglés, google.com): “page 30.”
- ↑ Vorlage:Cita web
- ↑ Vorlage:Cita web
- ↑ * Vorlage:Cita libro
- ↑ Alemanes del Volga en América del Sur (Argentina y Brasil) (en inglés)
- ↑ 3.Argentina-Alemania un recorrido a lo largo de 150 años de relaciones bilaterales.
- ↑ Vorlage:Cita web
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ar.html#People
- ↑ Historia de Mar del Sud, el Hotel Boulevard Atlántico y su legado. - Mar del Sud Natural
- ↑ Vorlage:Cita web
- ↑ Vorlage:Cita web